martes, 29 de septiembre de 2009

Fight Club

La película presenta una forma de revolución, en el sentido de que todos involucrados intentan de cambiar sus mentalidades para el sistema.  En este ejemplo, la causa de la revolución es una falta del sentido de libertad.  Aunque el líder de la revolución no cree completamente en las valores de la revolución, siempre quiere la misma libertad.  Podemos ver también que la personalidad de alguien puede tener más influencia sobre una gente que sus ideas.  Muchas personas han muerto a causa del proyecto, pero la personalidad de Tyler es tan fuerte que la gente lo continúa a hacer. 

martes, 22 de septiembre de 2009

La ciénaga

Creo que esta película nos obliga de enfocarse en los paralelos, que se muestran por algunas estratégicas cinematográficas usadas. Hay una escena, por ejemplo, donde Tali no puede parar oyendo el ruido que hace la obra de construcción afuera. Justo después de esta escena, Isabel se encuentra con unos chicos en la ciudad y escuchan una bella música que contraste con el ruido a la casa de Tali. Otro ejemplo es cuando José está luchando y el último rodaje es de su cuerpo echado abajo a la tierra con mucho dolor y sangre. En contraste, la escena que viene empieza con el pequeño hijo de Tali, él que duerme pacíficamente en casi la misma posición de José.
Hay muchos otros ejemplos que muestran paralelos y todos con diferentes propósitos. Para la película en sí mismo creo que los paralelos nos facilitan a comparar las dos familias. Son muy diferentes pero tienen paralelos de todas formas. En el contexto de nuestro curso, podemos ver que todos los momentos de paralelos son aspectos de la revolución que contrasten. Hay la construcción que afecta la vida (no tanto aquí como en El mundo grúa) y a la vez hay la música que florece. Hay la violencia y a la vez hay una gente que no siente nada violente. Es importante considerar que nadie tiene un perspectivo omnisciente de la revolución y por eso tenemos que acumular muchas fuentes y tratar de hacerlos encajarse juntos.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Tire dié

Aquí en Tire dié se ve una situación en que los dos niños piden dinero de las personas en el tren. Es interesante como tema de nuestro curso porque hay siempre una cultura así en México. Hay una gente que quiere viajar a los EEUU pero no tienen ni dinero ni comida. Piden como los niños de los anos 1960s con esperanza. La película tiene objetivo de iluminar la situación para el público, para que el público trate de cambiarla. Hoy en día se podría decir que ya no hay un propósito así, ero es un supuesto falso. La situación no ha sido cambiado!! En mi opinión, la película es exitosa en su propósito, salvo que no sé qué hacer con esta información. Sí, tengo estadísticas y una imagen fuerte de su vida, pero ¿cómo puedo yo, aquí en Atlanta, sin mucho poder, como puedo yo ayudarles?

martes, 15 de septiembre de 2009

Mundo grúa

En el Mundo grúa se ve la tranquilidad necesaria para sobrevivir. Un símbolo de eso es la maquina en sí mismo. La película empieza con una imagen de la grúa que mueva lentamente para despejar objetos del pasado y crear la oportunidad de una futura nueva. En contraste un poder tan rico es a la vez destructivo. Cuando Rulo trata de empujarla demasiado, no funciona bien y puede ser peligrosa. La grúa muestra que las acciones inconscientes y rápidas no son siempre las mejores. Por ejemplo mudarse a Comodoro Rivadavia no da a Rulo ninguna fortuna y decide de regresar a su vida de antes. Lo que mejoraría su vida seria perder pesos. Así podía tener su trabajo con Torres de nuevo y estar con Adriana. Perder pesos es algo que dura mucho tiempo, y por eso tiene que trabajar para la vida ideal lentamente. Este simbolismo puede aplicarse a la revolución también, porque no es algo que desarrolla de uno momento al otro. Es todavía activa, pero lenta.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Las vidas secas

Me gustaría hablar del uso de sonido como manera de enfatizar algunos puntos. Así que no había mucho sonido, los momentos únicos con música o conversación deben ser importantes. La música representa una saciedad que siente la familia. Cuando (finalmente) lleguen a la ciudad y pueden tener experiencias normales, sus vidas no son tan secas como antes. La música existe cuando hay una sustancia y unos colores mas en la vida. Una conversación popular entre la familia es la cama de cuero. Es un símbolo de saciedad también, pero nunca es realizada para la familia. Con sueños de una vida normal en la ciudad, la mujer piensa siempre en esta cama.

La sequedad (en contrasto con la saciedad buscada) es una manera muy fuerte de dar el publico una representación de la vida pobre en este época. Por eso el silencio es tan importante como el sonido.

martes, 8 de septiembre de 2009

Che: el argentino

Así que la película empieza in media res, hay partes del argumento que no aparecen en Che: el argentino de Steven Soderbergh. La vida de Che era una entre bastidores hasta el punto cuando comenzó de hablar públicamente a los miembros del ONU. Soderbergh quiere mostrar las calidades específicas de la vida como guerrillero. No hay una historia cronológica que sirve como la melodía de la película, sino este argumento funciona armoniosamente con la descripción y detalles dados en cada escena. Por ejemplo, vale más ver la multitud de heridas que saber quiénes son los personajes. Con un perspectivo así, Soderbergh lo hace posible para el público de entender (lo más plausible) y captar los sentimientos de los revolucionarios. Citaciones como “Nadie es indispensable” y estadísticas como 100 pesos para 4 años de trabajo dan ejemplos de situaciones cotidianas para los guerrilleros. El público ve aquí otra violencia de que hablan Solanas y Getino en La hora de los hornos; es una violencia literal que tenia efectos emocionales y físicas en la gente.

jueves, 3 de septiembre de 2009

La hora de los hornos: Neocolonialismo y violencia

La película muestra el efecto que tiene el neocolonialismo en los países de latino america con diferentes aspectos de la situación en la cual el colonizador empuja toda su política, cultura y estilo e vida. Lo que me fascina es la actitud al colonizador en la película. Aunque hay este violencia (una palabra que se define en la película), la gente reacciona como si la vida fuera florida de cultura y vivencia. La vista de Buenos Aires, por ejemplo, se muestra con un orgullo increíble de la arquitectura y de lo intelectual que se encuentra en la cuidad, todo lo que es parte del colonizacion. Se dice que este época era "La Belle Epoque" con en sentido de satisfacción y contento. La música de este parte de la película es viviente y rápida. Como se puede pensar así si la violencia toma tantos aspectos de la vida? La violencia política, cultural y aun cotidiana son todas resultados del neocolonialismo. Los colonizadores hacen "pasar como normal la dependencia" y es como la gente derrotada" no sabe nada mas. Vale si los intelectuales viven únicamente en la cuidad y la gente afuera sufre del analfabetismo? Florece la cultura si la música la mas popular viene de los EE.UU.? Cuando merite honor pensar en ingles, que quiere decir para el español?

El articulo de Frantz Fanon refuerza este idea con mas énfasis en la cultura de la cine (que también se puede decir muchas tipos de arte y expresión.) Sin curiosidad, la lectura incluye una misma citación que la película: "Sirve para institucionalizar y hacer pasar como normal la dependencia."
La diferencia es que la lectura supone que la cultura revolucional tiene la capacidad de vivir antes
de la revolución.